energía solar
Ruta de transición a la energía solar
Apr 10, 2025

El primer paso antes de la instalación de un sistema solar fotovoltaico consiste en saber cuáles son las necesidades energéticas de su hogar, por lo tanto la ruta de la transición energética empieza por este primer punto:
Comprenda primero sus necesidades energéticas antes de instalar un sistema de energía solar
Antes de instalar un sistema de generación de electricidad con fuentes renovables, es fundamental que se conozca y se optimice la demanda actual de energía en el hogar. Un buen plan de ahorro de energía permite a las familias reducir la inversión inicial en el sistema solar, al requerir menos paneles solares y/o baterías. Los siguientes pasos pueden servir para hacer un plan familiar de ahorro de energía:
1. Evaluar el consumo de energía actual
Revisar la factura eléctrica para determinar el promedio de consumo mensual en kWh.
Determinar cuáles son los electrodomésticos que más consumen energía en la casa (aire acondicionado, nevera, lavadora, calefacción, etc.).
2. Identificar oportunidades de ahorro de energía
Iluminación: Cambiar bombillas incandescentes por LED y aprovechar al máximo la luz natural.
Electrodomésticos: Usar equipos con certificación de eficiencia energética (etiqueta de eficiencia A).
Uso inteligente: Desconectar los dispositivos en que no se están usando y evitar dejar equipos en standby.
3. Implementar medidas de eficiencia energética
Ajustar la temperatura del aire acondicionado y la nevera a valores óptimos.
Lavar la ropa con agua fría y usa secado al aire en lugar de secadoras eléctricas.
Usar regletas con interruptor para apagar varios dispositivos a la vez.
4. Monitorear y ajustar hábitos de consumo
Revisar periódicamente la factura de energía para medir el impacto de las acciones implementadas.
Fomentar el ahorro energético entre los miembros del hogar con hábitos sostenibles.
5. Calcular el nuevo consumo para dimensionar el sistema solar
Una vez optimizado el consumo, revisar nuevamente la factura para calcular el promedio mensual en kWh.
Dimensionar correctamente el sistema solar, evitando una inversión mayor de la necesaria.
Esta infografía nos ayudará a entender la ruta hacia la energía solar.

De qué consta un sistema solar fotovoltaico
Inversores
Qué son
Los inversores son dispositivos esenciales en los sistemas solares fotovoltaicos, ya que convierten la corriente continua (DC) generada por los paneles solares en corriente alterna (AC), que es la utilizada por la mayoría de los electrodomésticos y dispositivos eléctricos en el hogar.
Para qué sirven
Los inversores transforman la energía generada por los paneles solares en electricidad utilizable en los hogares, además tienen la capacidad de regular la entrega de energía para garantizar estabilidad y eficiencia.
Tipos
De forma general existen 3 tipos de inversores: i) conectados a la red (on-grid o grid-tie), que funcionan junto con la red eléctrica, no requieren baterías, pueden inyectar excedentes de electricidad a la red y se apagan cuanto hay cortes de electricidad en la red eléctrica; son ideales para viviendas que cuentan con acceso estable a la red eléctrica. ii) autónomos (off-grid), funcionan sin conexión a la red eléctrica y utilizan baterías para almacenar energía; son ideales para viviendas ubicadas en zonas aisladas sin acceso a la energía o con un servicio inestable y deficiente. iii) híbridos, que combinan las funciones de los inversores conectados a la red y los autónomos, permiten estar conectados a la red y el almacenamiento de baterías, y gestionan la fuente de energía más eficiente en cada momento de forma autónoma; son ideales para viviendas que quieren tener autonomía energética pero que tienen respaldo de la red eléctrica.
Mantenimiento
El mantenimiento adecuado de un inversor solar fotovoltaico garantiza su eficiencia y prolonga su vida útil, que suele estar entre 10 y 15 años. Aunque estos equipos requieren menos mantenimiento que otros componentes del sistema solar, es importante realizar revisiones periódicas para evitar fallas.
1. Inspección Visual Regular (Cada 3-6 Meses)
Asegurarse de que el inversor esté instalado en un lugar ventilado, seco y protegido del sol y la lluvia, evitar acumulación de polvo y humedad en la zona, y comprobar que no haya signos de quemaduras, corrosión, cables sueltos o daños en la carcasa.
2. Limpieza del Inversor (Cada 6 Meses - 1 Año)
Limpieza exterior: Desconectar el inversor antes de limpiarlo, usar un paño seco o ligeramente húmedo para limpiar la carcasa y los conductos de ventilación.
Limpieza interna (Opcional, cada 1-2 años): Solo debe ser realizado por personal técnico autorizado.
3. Revisión de Conexiones y Cables (Cada 6-12 Meses)
Inspeccionar los cables de entrada y salida para detectar conexiones flojas o deterioro del aislamiento, comprobar si hay signos de sobrecalentamiento o chispas en los terminales, asegurar que el inversor y el sistema fotovoltaico estén correctamente aterrizados para evitar daños por sobretensiones.
Mantenimiento Preventivo Profesional (Cada 1-2 Años)
Revisión profunda de componentes internos y actualización del firmware, diagnóstico de eficiencia y pruebas de rendimiento, medición de voltajes de entrada y salida, y comprobación del sistema de protección contra sobretensiones.
Consejo para elegir el adecuado
Potencia del inversor: Debe ser igual o superior a la potencia máxima de los paneles solares. Se recomienda calcular el consumo máximo simultáneo de la vivienda para dimensionarlo correctamente.
Compatibilidad con la red eléctrica: Si se desea reducir la factura de electricidad y vender excedentes, elegir un inversor on-grid. Si la vivienda es autosuficiente o está en una zona aislada, se necesita un inversor off-grid. Para flexibilidad entre red y baterías, un inversor híbrido es la mejor opción.
Eficiencia y Calidad: Buscar inversores con una eficiencia superior al 95% para minimizar pérdidas de energía. Opta por marcas reconocidas y certificadas.
Capacidad de ampliación: Si se planea aumentar el sistema solar en el futuro, eligir un inversor con capacidad de expansión.
Funciones adicionales: Idealmente tener monitoreo remoto vía app o software, protección contra sobretensiones y sobrecargas, y funcionalidad de respaldo en caso de cortes de energía.
Baterías
Qué son
Las baterías solares son dispositivos que almacenan la energía generada por los paneles fotovoltaicos para su uso posterior, permitiendo el suministro eléctrico cuando no hay generación solar (noche, días nublados o apagones). Son fundamentales en sistemas off-grid (aislados) y en algunos sistemas híbridos.
Para que sirven
Las baterías solares sirven para almacenar energía para su uso en horarios sin producción solar, proporcionan respaldo en caso de cortes eléctricos, maximizan el autoconsumo en sistemas conectados a la red, y optimizan el uso de la energía generada, evitando desperdicio.
Tipos
1. Baterías de Plomo-Ácido: son de bajo costo, confiables, ampliamente utilizadas, adecuadas para sistemas pequeños o con presupuesto ajustado. Su principal desventaja es que requieren mantenimiento periódico, tienen una vida útil corta (3-5 años) y baja eficiencia energética.
2. Baterías de Ión-Litio: tienen gran vida útil (10-15 años), mayor eficiencia y profundidad de descarga (80-90%), menor peso y tamaño y son libres de mantenimiento. Su gran desventaja es el alto costo inicial.
3. Baterías de Flujo: tienen una gran vida útil (+20 años) y alta capacidad de almacenamiento. Dentro de sus desventajas está que son costosas y voluminosas. No recomendadas para viviendas comunes, más adecuadas para instalaciones industriales.
Consejo para elegir la batería adecuada
Capacidad de Almacenamiento (kWh): debe ser suficiente para cubrir el consumo nocturno y en periodos sin sol. Se calcula con base en el consumo diario de energía de la vivienda.
Profundidad de Descarga (DoD): Indica cuánta capacidad usable tiene la batería sin dañarse. Para baterías de plomo-ácido se recomienda 50% de DoD y para baterías de litio 80-90% de DoD-
Vida Útil y Ciclos de Carga: Plomo-Ácido: 1,500-2,500 ciclos, litio: 5,000-7,000 ciclos.
Compatibilidad con el Inversor: verificar que el sistema de baterías sea compatible con el inversor.
Mantenimiento y Espacio Disponible: baterías de plomo-ácido requieren ventilación y revisión frecuente, baterías de litio son compactas y libres de mantenimiento
Medidor bidireccional
Qué es
Los medidores bidireccionales son dispositivos utilizados en sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica (on-grid e híbridos). Su función es medir tanto la energía que consume la vivienda de la red eléctrica como la energía que inyecta a la red cuando hay excedentes de generación solar. Esto permite saber si durante un periodo de medición la vivienda generó más energía de la que consumió o al contrario.
Para que sirve
Para medir el flujo de energía en ambas direcciones. Mide la electricidad consumida de la red cuando los paneles no generan suficiente energía y la electricidad exportada a la red cuando la producción solar es mayor al consumo del hogar. Esto permite a los usuarios recibir créditos o compensaciones en su factura eléctrica por la energía inyectada a la red.
Tipos
1. Medidores Electromecánicos Bidireccionales: Modelo tradicional con disco giratorio que registra el flujo de electricidad en ambas direcciones. Son menos precisos y sin capacidad de monitoreo digital y están en desuso en muchos países debido a su tecnología antigua.
2. Medidores Electrónicos Bidireccionales: Digitales, con mayor precisión y capacidad de almacenamiento de datos. Registran el consumo y generación de energía en intervalos de tiempo específicos y permiten monitoreo remoto y conexión a plataformas de gestión energética. Es el tipo de medidor recomendado para la mayoría de los sistemas solares conectados a la red.
3. Medidores Inteligentes (Smart Meters): Funcionalidad avanzada con comunicación en tiempo real a través de WiFi o redes de datos. Permiten gestión remota por parte del usuario y la empresa de energía, así como mayor control sobre el consumo y generación, con reportes detallados. Es ideal para quienes buscan control preciso y acceso a datos en tiempo real.
Consejo para elegir el adecuado
Compatibilidad con la red eléctrica local. Se debe verificar que el operador de red acepte y pueda instalar el medidor bidireccional, y asegurar que cumple con las regulaciones locales de medición neta.
Tipo de medición y precisión. Los medidores electrónicos e inteligentes ofrecen mejor precisión que los electromecánicos. Es recomendable elegir un medidor con capacidad de almacenamiento de datos.
Costo e instalación. Algunos operadores de red instalan el medidor sin costo adicional como parte del servicio. En otros casos, el usuario debe comprar e instalar el medidor certificado.